En las últimas décadas el mundo occidental y sus élites han profetizado la idea de un mundo más plano, más abierto y más igualitario; Una tendencia forzada, que cada día que pasa y ante las diferentes amenazas de estabilidad global, se ve sobre valorada.
La realidad es que cada vez son menos los países que pueden participar de la nueva puja geopolítica, la cual se basa en el uso de nuevas formas de energía, la inteligencia artificial, la vigilancia, la tecnología agrícola, la seguridad cibernética, la tecnología militar y ahora en el desarrollo y creación de medicinas como las vacunas. Esta configuración del poder le da forma a un nuevo paradigma: El tecno-nacionalismo.
El nuevo modelo geopolítico nos pone a nosotros, los usuarios, como actores principales y sin duda como “carne de cañón”.
Whatsapp Facebook e Instagram se han convertido en un gran monopolio de datos
Es cierto que, aunque todos sabemos que Facebook, Instagram y WhatsApp se han convertido en un gran monopolio de datos, nunca habíamos sentido tanto fastidio ante un simple mensaje de actualización de nuevos términos y condiciones de uso de los datos de privacidad.
Muchos le dimos aceptar, pero ya no de la misma forma inocente. Millones de youtubers alrededor del mundo se percataron de esto y gracias a la descentralización de los medios estalló el hecho de que ahora nuestros datos se compartirán para mejorar, según Zuckerberg, la “experiencia de los anunciantes”, es decir que en teoría vamos a recibir mejores anuncios publicitarios. Ahora sí pueden escucharnos cuando quieran y con permiso.
Pero señores, eso es solo la punta del iceberg. Estamos viviendo una inminente respuesta por parte de occidente ante la abrumadora ventaja que ha tomado China como súper potencia tecnológica.
China y y su eficiencia a la hora de la protección de datos.
China ha demostrado ser eficiente en la protección de los datos de sus habitantes al controlar el acceso a los diferentes servicios occidentales de internet, entre ellos WhatsApp, Google, Facebook e Instagram, símbolos potenciadores de la autocracia en oriente.
Nos guste o no, el sueño de un mundo interconectado y abierto está cada vez más lejos de ser real. Por el contrario, cada vez más países como Rusia se han concentrado en mantenerse alejados de los servicios que nosotros comúnmente manejamos; tal es el caso de Yandex, su propio buscador, casi igual de potente que el mismo google.
El Covid-19 ha intensificado el tecno-nacionalismo y cada vez más son los países que se unen a China, para mantener la soberanía cibernética que se traduce en la protección del uso de los datos de sus habitantes. Y es que el conocimiento del comportamiento de las personas, potenciado por el desarrollo de la inteligencia artificial, entrega ventajas a la hora de controlar la nueva geopolítica mundial.
Trump sus bloqueos a Huawei y a Xiaomi
Ahora bien, recordemos la persecución de Trump al gigante Huawei (y ahora el anuncio a Xiaomi) con el famoso bloqueo de servicios y la entrada al mercado estadounidense. Esto no ha hecho sino acelerar la creación de nuevas plataformas y desarrollos de software que cada vez son más potentes y acaparan el mercado global.
Para la muestra un botón: La revista The Economist en su edición de enero de 2021 hace una descripción muy detallada del futuro del e-commerce liderado por el rápido desarrollo chino en esta materia. Apoyado en su mercado local, que superó en el 2013 el de Norte América, el gigante asiático ha evidenciado su creatividad en la mezcla de diferentes servicios como compras online, pagos online, social media, juegos, mensajes instantáneos, videos cortos y celebridades, todo de forma integrada, y muy diferente a lo que hoy vivimos en occidente con servicios separados y autónomos.

China’s lead in e-commerce is not entirely
The Economist – Jan 2021
new. By size, its market overtook America’s in
2013—with little physical store space, its consumers and retailers leapfrogged ahead to the
digital world. When Alibaba listed in 2014 it was
the world’s largest-ever initial public offering.
Today the country’s e-retailing market is worth
$2trn, more than America’s and Europe’s combined.
A pesar de los intentos de Whatsapp, Instagram y Facebook de intentar unir las compras con las redes sociales, sigue sin tomar fuerza, siendo un poco difuso a la hora de la implementación por parte del usuario final.
Este gran desarrollo por parte de China, India y Rusia supone una inclinación de la balanza hacia oriente quedando en evidencia que nos encontramos en el medio de una batalla campal ahora librada en la inmensa red cada vez menos libre para los usuarios y más enfocada al control estratégico.
El crecimiento de nuevos usuarios de Telegram y Signal
Nuestro rechazo a WhatsApp queda expuesto ante el crecimiento impetuoso en las últimas horas de Telegram y Signal que no son más que los favorecidos con nuestros datos; dicen ellos que más privados y protegidos que nunca, hasta ahora.



El Tecno-nacionalismo nos sitúa en una desventaja competitiva que sugiere una postura urgente como sociedad y Gobierno para al menos protegernos con políticas claras de cara de nuestra información por parte de terceros. Eso todo lo que nos queda, aunque puede que sea demasiado tarde.